SÍNODO PANAMAZÓNICO

Corrientes progresistas quieren poner a la Iglesia al servicio de la agenda neo-pagana

por José Antonio Ureta

En el mes de octubre se realizará en Roma el llamado Sí­nodo Panamazónico, o sea la reunión de los obispos de los paí­ses con territorios amazónicos, entre los cuales Perú. Desde hace tiempo, este Sí­nodo está suscitando preocupación en muchos, pues su organización y realización ha sido encargada a gente comprometida con las corrientes llamadas “indigenistas” , hijas de la Teologí­a de la Liberación.

Ayer, lunes 17 de junio, se presentó en Roma el “Instrumentum laboris” del Sí­nodo, o sea el texto oficial sobre el cual trabajarán los obispos. Las peores preocupaciones parecen confirmarse, pues el texto del Vaticano abraza las versiones más radicales de la Teologí­a de la Liberación indigenista, la llamada Ecoteologí­a.

¿Qué dice el Instrumentum laboris? Ofrecemos a nuestros lectores un breve análisis del Sr. José Antonio Ureta, investigador de la Fédération pro Europa Cristiana.

El Sínodo para la Amazonía fue convocado por el Papa Francisco para octubre de 2019

El Instrumentum laboris para la próxima Asamblea Extraordinaria del Sí­nodo de los Obispos, divulgado en el dí­a de ayer, representa la abertura, de par en par, de las puertas del Magisterio a la Teologí­a India y a la Ecoteologí­a, dos derivados latinoamericanos de la Teologí­a de la Liberación (TL), cuyos corifeos, después del derrumbe de la URSS y del fracaso del “socialismo real” , atribuyeron a los pueblos indí­genas y a la naturaleza el rol histórico de fuerza revolucionaria, en clave marxista.

Al igual que la TL, el Instrumentum laboris toma como base de sus elucubraciones, no la Revelación de Dios contenida en la Biblia y en la Tradición, sino la realidad de la supuesta “opresión” a la que estarí­a sujeta la Amazoní­a, la cual de simple área geográfica y cultural pasa a ser “interlocutor privilegiado” , “lugar teológico” , “lugar epifánico” y “fuente de revelación de Dios” (nº 2, 18 y 19).

Desde el punto de vista teológico, el Instrumentum laboris no solo exige la enseñanza de la Teologí­a India “en todas las instituciones educativas” , para “una mejor y mayor comprensión de la espiritualidad indí­gena” y para que “se tomen en consideración los mitos, tradiciones, sí­mbolos, ritos y celebraciones originarios” (nº 98), sino que, a lo largo del documento, repite todos sus postulados. O sea, que las “semillas del Verbo” no solo están presentes en las creencias ancestrales de los pueblos aborí­genes sino que ya han “crecido y dado frutos” (nº 120), por lo que la Iglesia, en lugar de la evangelización tradicional que busca su conversión, debe limitarse a “dialogar” con ellos ya que “el sujeto activo de la inculturación son los mismos pueblos indí­genas” (nº 122).

En ese diálogo intercultural, la Iglesia debe además enriquecerse con elementos claramente paganos y/o panteí­stas de tales creencias, como “la fe en Dios Padre-Madre Creador” , las “relaciones con los antepasados” , la “comunión y armoní­a con la tierra” (nº 121) y la conectividad con “las diferentes fuerzas espirituales” (nº 13). Ni siquiera la curanderí­a queda al margen de ese “enriquecimiento” . Según el documento, “la riqueza de la flora y de la fauna de la selva contiene verdaderas ”farmacopeas vivas” y principios genéticos inexplorados” (nº 86). En ese contexto, “los rituales y ceremonias indí­genas son esenciales para la salud integral pues integran los diferentes ciclos de la vida humana y de la naturaleza. Crean armoní­a y equilibrio entre los seres humanos y el cosmos. Protegen la vida contra los males que pueden ser provocados tanto por seres humanos como por otros seres vivos. Ayudan a curar las enfermedades que perjudican el medio ambiente, la vida humana y otros seres vivos” (nº 87).

En el plano eclesiológico el Instrumentum laboris es un verdadero terremoto para la estructura jerárquica que la Iglesia tiene por mandato divino. En nombre de la “encarnación” en la cultura amazónica, el documento invita a reconsiderar “la idea de que el ejercicio de la jurisdicción (potestad de gobierno) ha de estar vinculado en todos los ámbitos (sacramental, judicial, administrativo) y de manera permanente al sacramento del orden” (nº 127). Resulta inconcebible que el documento de trabajo de un Sí­nodo pueda cuestionar una doctrina de fe, como es la distinción, en la estructura de la Iglesia, entre clérigos y laicos, afirmada desde el Primer Concilio de Nicea en adelante y basada en la diferencia esencial entre el sacerdocio común de los fieles y el sacerdocio ministerial de los clérigos, que tiene su raí­z en la sucesión apostólica y está dotado de una potestad sacra. Se inserta, en esa dilución del sacerdote católico hacia algo similar a un pastor protestante, el llamado a reconsiderar la obligatoriedad del celibato (nº 129 § 2) y, más aún, el pedido de identificar qué tipo de “ministerio oficial” puede ser conferido a la mujer (§ 3). El Cardenal Joseph-Albert Malula, de Zaire, y Mons. Samuel Ruiz de Chiapas deben estar agitándose en sus tumbas al ver que los proyectos que trataron de implementar (y que fueron rápidamente interrumpidos por el Vaticano) ahora están siendo propuestos en un Sí­nodo que, según sus organizadores, tiene valor universal.

Desde el punto de vista ecológico, el Instrumentum laboris representa la aceptación por parte de la Iglesia de la divinización de la naturaleza promovida, por ejemplo, por las conferencias de la ONU sobre el medio ambiente.

En efecto, ya en 1972, en Estocolmo, sus actas oficiales decí­an que el hombre ha administrado mal los recursos naturales sobre todo por causa de “una determinada concepción filosófica del mundo” . Mientras “las teorí­as panteí­stas ... atribuí­an a los seres vivos una parte de la divinidad ... los descubrimientos de la ciencia condujeron ... a una especie de desacralización de los seres naturales” , la cual toma su mejor justificación “de las concepciones judeo-cristianas, según las cuales Dios habrí­a creado el hombre a su imagen y le habrí­a dado la tierra para que la someta” . Al contrario, decí­a la ONU, las prácticas del culto a los ancestros “constituí­an un baluarte para el medio ambiente, en la medida en que los árboles, o los cursos de agua eran protegidos y venerados como reencarnación de los ancestros” (Aspects éducatifs, sociaux et culturels des problí¨mes de l”environnement et questions de l”information , ONU, Asamblea General, Estocolmo, 5-6 junio 1972, A/CONF.48.9, p. 8 y 9).

Y en el discurso conclusivo de la Eco92, de Rio de Janeiro, el Secretario General de la ONU, Boutros Boutros-Ghali, declaró que “para los antiguos, el Nilo era un Dios que se venera, así­ como el Rhin, fuente infinita de mitos europeos, o la selva amazónica, madre de todas las selvas. En todas partes, la naturaleza era la habitación de las divinidades. Ellas confirieron a la selva, al desierto, a la montaña, una personalidad que imponí­a adoración y respeto. La Tierra tení­a un alma. Reencontrarla, resucitarla, tal es la esencia de [la Conferencia Intergubernamental] de Rio” (A/CONF.151/26, vol. IV, p. 76).

¡Esa agenda neopagana ahora va a ser implementada por una Asamblea Sinodal de la Iglesia Católica!

Ceremonia de encendido del fuego sagrado para los Juegos de los Pueblos Indígenas.
Ceremonia de encendido del fuego sagrado para los Juegos de los Pueblos Indí­genas.

El Instrumentum laboris , citando un documento de Bolivia afirma que “la selva no es un recurso para explotar, es un ser o varios seres con quienes relacionarse” (nº 23) y prosigue afirmando que “la vida de las comunidades amazónicas aún no afectadas por el influjo de la civilización occidental [¡sic!] se refleja en la creencia y en los ritos sobre el actuar de los espí­ritus, de la divinidad ”llamada de múltiples maneras” con y en el territorio, con y en relación a la naturaleza. Esta cosmovisión se recoge en el ”mantra” de Francisco: ”todo está conectado” (nº 25).

Desde el punto de vista económico-social, el Instrumentum laboris es una apologí­a del comunismo, disfrazado de “comunitarismo” . Y de la peor forma de comunismo, que es el colectivismo de las pequeñas comunidades. En efecto, según el documento, el proyecto de “buen vivir” (sumak kawsay) de los aborí­genes supone “que hay una intercomunicación entre todo el cosmos, en donde no hay excluyentes ni excluidos” . La nota explicativa de este vocablo indí­gena remite a una declaración de varias entidades indí­genas, titulada “El grito del sumak kawsay en la Amazoní­a” , la cual afirma que dicho vocablo “es una Palabra más antigua y más actual” (con mayúscula en el texto; o sea, una Revelación divina) que nos propone “un estilo de vida comunitaria con un mismo SENTIR, PENSAR y ACTUAR” (también aquí­ las mayúsculas son del texto).

Esta frase nos recuerda la denuncia hecha por Plinio Corrêa de Oliveira, en 1976, del tribalismo indí­gena como una nueva etapa, todaví­a más radical, de la Revolución anárquica: “El estructuralismo ve en la vida tribal una sí­ntesis ilusoria entre el auge de la libertad individual y del colectivismo consentido, en la cual este último acaba por devorar la libertad. En tal colectivismo, los varios ”yo” o las personas individuales, con su pensamiento, su voluntad, su sensibilidad y sus modos de ser, caracterí­sticos y discrepantes, se funden y se disuelven, según ellos, en la personalidad colectiva de la tribu generadora de un pensar, de un querer, de un estilo de ser densamente comunes” .

Lo que el Instrumentum laboris propone no es en definitiva sino una invitación a que la humanidad dé el último paso rumbo al abismo final de la Revolución anticristiana.

Primera Misa en la selva amazónica, en 1500, en el actual Estado de Bahía, Brasil.










Portada del sitio Especiales Sí­nodo Panamazónico 2019



¿Un mensaje, un comentario?

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.

Cerrar