
Conozca a este héroe peruano desconocido.
Portada del sitio > Formación católica > Santos y grandes personajes
Conozca a este héroe peruano desconocido.
Ofrecemos este breve artículo para motivarlos a ser fervorosos devotos del castísimo esposo de María Santísima. Motivos no faltan para empeñarnos en ello.
Basta pensar que en las letanías de San José se le llama “gloria de la vida doméstica” , “sostén de las familias” o “consuelo de los desgraciados” , para comprender cómo necesitamos de tan poderoso intercesor.
En particular, debe ser destacado, precisamos la especialísima protección de San José para enfrentar la gravísima crisis moral y religiosa que sufre hoy la institución de la familia, acosada al punto que se pretende desnaturalizarla
En este 12 de octubre, aniversario del Descubrimiento del Nuevo Mundo, Tradición y Acción por un Perú mayor se dirige en espíritu a la Reina Isabel la Católica, promotora del épico emprendimiento marítimo que redundó en conquistar nuevas almas y tierras para la verdadera Fe.
Como homenaje a Santa Rosa de Lima en el 4° centenario de su bienaventurada muerte, transcribimos un comentario del Dr. Plinio Corrêa de Oliveira, hecho hace exactamente 50 años, el 29 de agosto de 1967, en su habitual reunión para jóvenes denominada “Santo del Día” . Allí el ilustre líder católico aborda un aspecto esencial de la obra de nuestra primera santa y Patrona de toda América.
El día 21 de agosto la Iglesia celebra a uno de los mayores papas de los tiempos modernos, el gran San Pío X, intrépido defensor de la fe y de los derechos de la Iglesia, cuyo pontificado dejó una huella imborrable de santidad y fidelidad que lo convierten a la vez en un modelo de Pastor y de contrarrevolucionario.
Nacido en 1835 en una modesta familia rural del Véneto, y bautizado con el nombre de José Melchor Sarto, su humilde origen no obstó a que se formase una plena y elevada comprensión de la naturaleza y misión de la Iglesia, a la cual tributó todo su amor y dedicación. Se consideraba discípulo del célebre cardenal Luis Eduardo Pie (1815-1880), obispo de Poitiers, considerado la mayor figura del Episcopado francés en el siglo XIX.
«Rusia será católica». El sueño de tantos conversos rusos del siglo XIX, como el padre Shuvalov citado en artículo anterior , es también el título de un libro que tuvo mucho impacto en su época: ¿Será Rusia católica?, del padre Iván Gagarin de la Compañía de Jesús.
Iván Sergevich Gagarin nació en Moscú el 20 de julio de 1814 en una ilustre familia descendiente de los príncipes de Kiev, primeros monarcas de Rusia.
«Rusia será católica»: así reza la inscripción de la lápida de la tumba del padre Gregorio Agustín María Shuvalov en el cementerio parisino de Montparnasse. Por esta gran causa el religioso ruso se había ofrecido como víctima expiatoria.
El conde Grigori Petrovich Shuvalov ”nombre que cambió tras su conversión” nació en San Petersburgo el 25 de octubre de 1804, en el seno de una familia de rancia nobleza.
La Iglesia enseña que la verdadera y plena santidad es el heroísmo de la virtud. El honor de los altares no es concedido a las almas hipersensibles, débiles, que huyen de los pensamientos profundos, del sufrimiento lancinante, de la lucha; en suma, de la Cruz de Nuestro Señor Jesucristo.
Siguiendo la palabra de su Divino Fundador, “el Reino de los Cielos es de los violentos” , la Iglesia solo canoniza a los que en vida combatieron auténticamente “el buen combate” (2 Tim. 4,7), arrancando el propio ojo o cortando el propio pie cuando causa escándalo (cf. Mat. 5, 29-30) y sacrificándolo todo para seguir sólo a Nuestro Señor Jesucristo.
Rosa de Santa María, la primera flor de santidad del Nuevo Mundo, nació en la Ciudad de los Reyes el 20 de abril de 1586. Fueron sus padres Doña María de Oliva, criolla limeña de ascendencia española, y Don Gaspar Flores, de familia de hidalgos españoles, el mejor "Gentilhombre de la Compañía de Arcabuzes de la Guarda deste Reyno", que sobresalió tanto por sus hechos de armas como por su cultura (fue intérprete general del quechua para la Real Audiencia).
El 12 de abril la Iglesia conmemora la fiesta de Santa Teresa de los Andes (1900-1920). Nacida en Santiago de Chile, descendiente de distinguidas estirpes, su nombre de familia es Juana Fernández Solar. A los 14 años Nuestro Señor le hizo saber interiormente que la quería para Él. Con 18 años ingresó en el Carmelo de Los Andes, y dos años después fallecía aquejada de tifus, tras un breve y ejemplar noviciado. Recibió el hábito de profesa in artículo mortis. con el nombre Teresa de Jesús. El papa Juan Pablo II la canonizó solemnemente en 1993 en la Basílica de San Pedro, ante una impresionante multitud.