1945 dividió la Segunda Guerra Mundial del comienzo de la Guerra Fría. Es fácil pasar por alto las elecciones generales de Gran Bretaña de aquel año; sin embargo, contienen una importante lección relativa a las muertes de Charlie Gard y Alfie Evans.
La Curia Romana está desarrollando iniciativas de distensión con el gobierno comunista chino, aparentemente en pro de todos los fieles. Sin embargo, el Cardenal Joseph Zen, obispo emérito de Hong Kong, viene lamentado públicamente que esta política está tomando un cariz incomprensible, llevando a los católicos a este desgarrador dilema: para obedecer a Roma, habría que romper con ella y obedecer al Partido Comunista.
Ante ello, el Instituto Plinio Corrêa de Oliveira (Brasil) ha enviado un mensaje de solidaridad al Cardenal Zen y a la "iglesia clandestina" por su resistencia al comunismo. Tradición y Acción por un Perú mayor se adhiere a este comunicado e invita a sus lectores a suscribirlo.
El sanguinario líder guerrillero Rodrigo Londoño (a) Timoleón Jiménez o Timochenko
La opinión pública no deja de dar señales de estar harta de que sus líderes políticos actúen contra sus deseos de índole tradicional y conservadora. En Colombia, el presidente Santos impulsó los “acuerdos de paz” con la narcoguerrilla comunista de las FARC, que dan absurdas concesiones a la organización criminal. En virtud de ellos, las FARC son ahora un partido político y han lanzado a su sangriento líder "Timochenko" como candidato a la presidencia de Colombia, lo cual está suscitando la indignación popular.
“Estamos en el momento de la primera conversión en masa de musulmanes” al cristianismo, afirma el Padre Mitch Pacwa S.J., de la cadena EWTN de radio y TV.
Él sacerdote, experto en temas del Medio Oriente y autor del libro El Islam por dentro: una Guía para Católicos, comenzó a oír hablar de conversiones al cristianismo hacia el 2005 en la mayor cadena árabe de noticias televisivas, Al Jazeera TV, con 80 sucursales en el mundo.
Gran número de católicos, entre los cuales nos contamos, acompañan entristecidos la controversia suscitada en la Iglesia desde que el Papa Francisco publicó la exhortación apostólica Amoris Laetitia (AL) el 19 de marzo de 2016.
El foco de la controversia es el Capítulo octavo de la AL, cuyo sinuoso texto da a entender que en ciertos casos se podría administrar la comunión a personas que viven en las ahora llamadas “situaciones irregulares” , es decir pecaminosas, como el concubinato o el adulterio.
El Papa Francisco ha terminado su visita de cinco días a Colombia y el impacto en el País de tan magno evento ha sido muy importante. Con seguridad, sus amplias repercusiones se harán notar en el futuro inmediato. En los próximos días se harán análisis y consideraciones de todo orden sobre cada uno de los discursos pronunciados, de los eventos organizados, y también acerca del recibimiento que esta nación profundamente católica le dio al Romano Pontífice.
Llegada de Francisco a Bogotá, en medio de la controversia por los llamados"Acuerdos de paz".
Lo que normalmente sería motivo de júbilo para todo corazón verdaderamente católico ”recibir la augusta visita del Sucesor de San Pedro y Vicario de Jesucristo en la tierra, Su Santidad el Papa”, se convierte en motivo de aprensión para innumerables fieles.
Puede parecer extraño, pero no lo es. En las recientes elecciones nacionales francesas los principales candidatos compitieron para ver cuál de ellos se identificaba más con... ¿la democracia? ¿el medio ambiente? ¿la lucha contra el terrorismo? ¿la Unión Europea? ¡No! ¡Con la gran heroína de su pasado medieval, Santa Juana de Arco!
Mientras el número de muertos en las manifestaciones de protesta contra el gobierno marxista de Venezuela no cesa de aumentar ”al momento en que escribimos esta nota ya se cuentan 39 fallecidos y al menos 717 heridos, la mayoría de ellos víctimas de una brutal represión policial, militar y de paramilitares”, el presidente Nicolás Maduro profundiza el sesgo tiránico de su régimen.
Una monumental manifestación contra el aborto, el 27 de enero pasado, atrajo a la capital norteamericana a cientos de miles de participantes, proveniente de todos los estados del país.
La Marcha por la Vida se lleva a cabo cada año en Washington, por lo general en la última semana de enero, una época de frío intenso, lo cual no impide la grandiosa manifestación.